
EL GENIO INCOMPRENDIDO
Director, productor, guionista, actor y escritor, Elia Kazan
(de apellido real Kazanjoglou) nació en Estambul (Turquía) el 7 de septiembre
de 1909. A los cuatro años emigró con sus padres, de nacionalidad griega, a los
Estados Unidos.
Después de acudir al Williams College y estudiar
interpretación en la Universidad de Yale, Kazan se unió al Group Theatre, en
donde comenzó su trayectoria como intérprete teatral, que en los años 40 amplió
con algunas películas cinematográficas, como “Ciudad de conquista” (1940) o
“Blues in the night” (1941), ambos títulos dirigidos por Anatole Litvak.
En 1932 contrajo matrimonio con Molly Day Thatcher y a
mediados del decenio comenzó a destacar como director escénico, triunfando en
Broadway con adaptaciones de “Un tranvía llamado deseo”, “Muerte de un
viajante” o “La gata sobre el tejado de zinc”, en las cuales sobresalía como
excelentes director de intérpretes.
Pronto interpretó los papeles más diversos y, poco después,
asumió la dirección de varias obras como Chrysalis, Men in White o Gold Eagle
Guy. Desde 1941 su proyección teatral creció notablemente y se convirtió en uno
de los referentes de la época, lo que le permitió conseguir tres años más tarde
el premio de la crítica por su puesta en escena de una obra de Thornton Wilder,
The skin on our teeth.
Inició su trayectoria cinematográfica como actor en varias
películas de Anatole Litvak (Ciudad de conquista, 1940; Blues in the night,
1941) y Su talento teatral no pasó desapercibido para los estudios de
Hollywood, debutando en el cine como director con “Lazos humanos” (1945),
versión cinematográfica de la novela de Betty Smith por la que el actor James
Dunn logró el Oscar al mejor actor secundario.
Dos años después de este debut, Elia creó en Nueva York
junto a Lee Strasberg el Actors Studio, vivero de importantes intérpretes
significados en la figura de uno de sus actores habituales, Marlon Brando,
quienes desarrollaban sus actuaciones mediante el método del director teatral
ruso Konstantin Stanislavski. Fueron años relevantes en la carrera de Kazan,
quien había fundado en 1947 el Actor's Studio junto con Robert Lewis y Cheryl
Crawford, un centro de formación que alcanzó con el tiempo un gran prestigio
internacional.
Sus siguientes películas en los años 40, producidas por
Darryl F. Zanuck, conformaron una serie de títulos que consagraron a Elia Kazan
como uno de los mejores directores del momento, casi siempre adoptando obras
literarias que abordaban temas de calado social. Se convirtió en uno de los
mejores directores de actores que dio el cine estadounidense y buena muestra de
sus inquietudes fue su trayectoria cinematográfica, en la que se suceden títulos
de desigual acierto pero que asumen compromisos con las realidades sociales. El
justiciero (1947) le permitió profundizar sobre los errores judiciales; en La
barrera invisible (1948) se ocupó del antisemitismo de la mano de Gregory Peck.
El filme le valió su primer Oscar como director y obtuvo dos estatuillas más
(mejor película y mejor actriz secundaria). En Pinky (1949) dio cobertura a los
problemas raciales.
“La barrera
invisible” fue galardonada con varios premios Oscar, entre ellos a la mejor
película, mejor dirección y mejor actriz secundaria para Celeste Holm. Otros
títulos rodados por Kazan en este período fueron “El justiciero” (1947),
intriga criminal y judicial protagonizado por Dana Andrews, y “Mar de hierba”
(1947), película de ambiente ganadero con la pareja Spencer Tracy/Katharine
Hepburn como estrellas principales.
Los años 50 prosiguieron la excepcional trayectoria de Elia
Kazan como director a pesar del desprestigio sufrido a partir de 1952 entre
parte de sus compañeros de profesión por haber delatado a varios de sus
antiguos camaradas en el Partido Comunista, al que perteneció durante sus
primeros tiempos teatrales.
Ante sus primeras negativas para revelar nombres y tras
amenazas y presiones de cercenar su trayectoria profesional en Hollywood, Elia
terminó finalmente colaborando con el Comité de Actividades Antiamericanas. lgunos
nombres citados por Kazan fueron los de John Garfield, Lee Strasberg, Lillian
Hellman o Clifford Odets.
Consiguió una cierta notoriedad tras su testimonio ante el
Comité de Actividades Antinorteamericanas en la época del mccarthismo y la caza
de brujas. Testificó contra sus antiguos compañeros del Partido Comunista,
delación con la que consiguió mantener su estatus pero que no olvidaron algunos
actores y demás colegas de su profesión. Al recibir su Óscar honorífico, varios
de ellos se negaron a aplaudirle y a ponerse en pie, para dejar así patente su
rechazo.
Kazan trató de justificar sus delaciones. En su novela El
Anatolio y en su película America, America, explica que su admiración por el
modo de vida americano le llevó a velar por su país. Estas obras
autobiográficas cuentan los avatares de un joven griego anatolio que, como
otros millones de emigrantes, deja su tierra natal hostil para acceder al nuevo
paraíso. Tampoco fue casual que Kazan deformara la historia de la lucha de los
obreros portuarios de Nueva York en La ley del silencio. Los sindicatos de
obreros portuarios, que en la realidad tenían mayoría de comunistas, aparecen
dominados por la Mafia. El protagonista, representado por Marlon Brando, hace
una auténtica apología de la delación.
Con anterioridad a estos tristes sucesos, Kazan había
dirigido tres magistrales películas. “Pánico en las calles” (1950), con Richard
Widmark, Paul Douglas y Barbara Bel Geddes, la traslación de “Un tranvía
llamado deseo” (1951) de Tennessee Williams con Marlon Brando y Vivien Leigh
como pareja protagonista, y “¡Viva Zapata!” (1952), biopic de Emiliano Zapata,
quien fue encarnado de manera excepcional por su amigo Brando.
Demostró su capacidad en la dirección de actores en Un
tranvía llamado Deseo (1951), la adaptación de la obra de Tennessee Williams
con la que Vivien Leigh, los actores secundarios y el decorado obtuvieron
cuatro estatuillas de la Academia; y después en ¡Viva Zapata! (1952), que
supuso un Oscar para Anthony Quinn. En ambas producciones Marlon Brando dio
muestras de su calidad actoral. Sin embargo, alcanzó su mayor éxito con La ley
del silencio (1954), sobre la corrupción de los sindicatos en los muelles de
Nueva York y la delación que surge de la tensión vital entre los trabajadores.
El filme es casi un manifiesto cinematográfico con el que pretendió justificar
su criticada actuación ante el Comité del Senado. La película obtuvo ocho
premios Oscar, entre ellos, a la mejor película, al mejor director (el segundo
en la carrera de Kazan) y al mejor actor, que recogió Brando por su papel de
Stanley Kowalski.
Por “Un tranvía llamado deseo” Elia volvió a ser nominado al
Oscar como mejor director. La estatuilla fue en esta ocasión para George
Stevens por su trabajo en “Un lugar en el sol”. Vivien Leigh, como mejor actriz principal, y
Karl Malden y Kim Hunter, en la categoría de secundarios, sí lograron el premio
de la Academia por sus interpretaciones. Gracias a “¡Viva Zapata!”, película
escrita por John Steinbeck, Anthony Quinn consiguió el Oscar al mejor actor
secundario. De nuevo Marlon Brando, al igual que en “Un tranvía llamado deseo”,
fue nominado pero no logró el galardón, hecho que haría por “La ley del
silencio” (1954), una controvertida alegoría que Kazan emplearía para
justificar su proceder en la Caza de Brujas. “La ley del silencio” ganó el
Oscar a la mejor película, Eva Marie Saint consiguió el Oscar como mejor actriz
secundaria y Elia Kazan alcanzó su segundo premio como mejor director.
En los años 50 también rodó “Fugitivos del terror rojo”
(1953), uno de sus títulos menos conocidos y de menor interés, centrado en una
diatriba anticomunista protagonizada por Fredrich March y Gloria Grahame; “Al
este del Edén” (1954), inspirada adaptación del clásico de Steinbeck que lanzó
al estrellato a James Dean y se convirtió en su primera película como
productor; “Baby Doll” (1956), escabroso drama de Tennessee Williams con
Carroll Baker, Eli Wallach y uno de sus actores fetiche, Karl Malden; o “Un
rostro en la multitud” (1957), un estupendo título escrito por Budd Schulberg
con Andy Griffith, Patricia Neal y Anthony Franciosa.
Por “Al este del Edén” Elia volvió a ser nominado al Oscar.
El ganador en esta ocasión fue Delbert Mann por “Marty”. Después de tres años
sin dirigir, Kazan regresó al cine con “Río Salvaje” (1960), un film
co-protagonizado por Montgomery Clift y Lee Remick, continuado por “Esplendor
en la hierba” (1961), película romántica con Warren Beatty y Natalie Wood como
pareja estelar que le valió un Oscar a William Inge como mejor guionista, y
“America America” (1963), cinta nominada al Oscar como mejor film del año.
Esta última película, centrada en una familia de inmigrantes
y basada en su propia novela de carácter autobiográfico, también le valió una
quinta nominación como mejor director, consiguiendo el Oscar e británico Tony
Richardson por “Tom Jones”.
“El compromiso”
(1969), título que volvía a adaptar un texto escrito por el propio Kazan
protagonizado por Kirk Douglas, Faye Dunaway y Deborah Kerr, y “Los visitantes”
(1972), con Patrick McVey, Patricia Joey y James Woods, fueron dos de los
últimos trabajos de este maestro cinematográfico, que se despediría con “El
último magnate” (1976), película basada en una novela de Francis Scott
Fitzgerald que contaba con un espléndido y extenso reparto encabezado por
Robert de Niro, Robert Mitchum, Tony Curtis, Jeanne Moreau, Ray Milland, Donald
Pleasance, Dana Andrews o John Carradine.
Fue maestro de muchos jóvenes llegados a la dirección en los
años cincuenta y una larga lista de actores le deben haber alcanzado altas
cotas interpretativas gracias a las clases de dirección de actores que impartió
en su centro de formación. No sorprendió, pues, entre los miembros de la
profesión que Martin Scorsese le entregara en 1998 el Oscar honorífico de la
Academia.
En el año 1999 la Academia de Hollywood le otorgó un Oscar
honorífico. El 28 de septiembre del año 2003, Elia Kazan, un personaje
controvertido pero un auténtico gigante del séptimo arte, falleció a la edad de
94 años
Filmografía
1937: The People of the Cumberlands (cortometraje)
1940: It's Up to You (documental)
1945: A Tree Grows in Brooklyn
1946: The Sea of Grass (Mar de hierba)
1947: Boomerang (El justiciero)
1947: Gentleman's Agreement (La barrera invisible)
1949: Pinky
1950: Panic in the Streets (Pánico en las calles)
1951: Un tranvía llamado Deseo (A Streetcar Named Desire)
1952: ¡Viva Zapata!
1953: Man on a Tightrope (Fugitivos del terror rojo)
1954: On the Waterfront (Nido de ratas / La ley del
silencio)
1955: East of Eden (Al este del Edén / Al este del paraíso)
1956: Baby Doll
1957: A Face in the Crowd (Un rostro en la multitud)
1960: Wild River (Río salvaje)
1961: Splendor in the Grass (Esplendor en la hierba)
1963: América, América
1969: The Arrangement (El compromiso)
1972: The Visitors (Los visitantes)
1976: The Last Tycoon (El último magnate)
Teatro (obras dirigidas en Broadway)
The Changeling (1964)
But For Whom Charlie (1964)
After the Fall (1964)
Sweet Bird of Youth (1959)
J.B. (1958)
The Dark at the Top of the Stairs (1957)
Cat on a Hot Tin Roof (1955)
Tea and Sympathy (1953)
Camino Real (1953)
Flight Into Egypt (1952)
Death of a Salesman (1949)
Love Life (1948)
Sundown Beach (1948)
A Streetcar Named Desire (1947)
All My Sons (1947)
Dunnigan's Daughter (1945)
Deep Are the Roots (1945)
Jacobowsky and the Colonel (1944)
One Touch of Venus (1943)
Harriet (1943)
The Skin of Our Teeth (1942)
The Strings, My Lord, Are False (1942)
Cafe Crown (1942)
Thunder Rock (1939)
Casey Jones (1938)
The Young Go First (1935)
Actividad literaria
Como autor literario también logró el reconocimiento de
público y crítica. Aparte de America, America, publicó The Assassins (1972);
The Understudy (1974); Acts of Love (1978); The Anatolian (1982); y Elia Kazan:
a Life (1989), minuciosas memorias por las que desfilan numerosos personajes de
Hollywood
Premios Óscar
Año Categoría Película Resultado
1947 Mejor
director La barrera invisible Ganador
1951 Mejor
director Un tranvía llamado deseo Candidato
1955 Mejor
director On the Waterfront Ganador
1956 Mejor
director East of Eden Candidato
1963 Mejor
director América, América Candidato
Mejor película América,
América Candidato
Mejor guion adaptado América,
América Candidato
1998 Óscar
honorífico
No hay comentarios:
Publicar un comentario